jueves, 21 de mayo de 2015

EL FEUDALISMO

Objetivos aprendizaje:
·Caracterizar los rasgos distintivos del régimen feudal en la Edad media considerando:
· Definición concepto feudalismo
· Analizar
-Régimen político: poder nominal y poder real.  Fórmula vasallaje.
- Organización de la sociedad

- Economía feudal.



¿En qué consiste el feudalismo?

§Es un sistema/organización que caracterizó a la Edad Media desde el siglo IX al siglo XIII.
§Este sistema permite explicar la organización del medioevo en el ámbito:
-Político
-Social
-Económico
§El periodo  de las invasiones del siglo IX y X  a Europa permite explicar la fragmentación del poder político en Europa:  la monarquía (reyes) para asegurar la defensa y gobierno de sus territorios, entregó a la nobleza el control político y militar.
§ Se origina en lo que actualmente conocemos como Francia, luego de la desintegración del Imperio Carolingio
   Se extendió  al resto de Europa adquiriendo rasgos particulares en cada reino o región pero su base estructural se aplicó a todo el continente. 

FACTORES QUE EXPLICAN SURGIMIENTO DEL ORDEN FEUDAL : 


Lo que nos permite comprender cómo se forjaron las relaciones de dependencia y lealtad que son elementos base del feudalismo se explica en el siguiente mapa conceptual: 


Hay elementos clave que es necesario manejar para comprender el orden feudal. El siguiente cuadro encontrado en la web, nos menciona tres ideas importantes: 

--> ! Es importante que sean capaces de explicar con sus propias palabras estos conceptos, repetir  de memoria los contenidos no permite que puedan desarrollar habilidades de análisis y comprensión!

 Observen esta imagen : 
1) ¿Que sujetos pueden reconocer?
2) ¿ Por qué creen que representantes de la Iglesia Católica  debían estar presentes en las ceremonias de vasallaje? 




ENTENDER EL FUNCIONAMIENTO DEL FEUDALISMO PERMITE COMPRENDER LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL QUE CARACTERIZÓ A LA EDAD MEDIA:

§ Al referirnos a la organización de una sociedad para la comprensión y estudio de la Historia, debemos fijarnos en la época que se trata:
§ En la Edad Media se denomina Sociedad Estamental: cada estamento/orden  de la sociedad tiene un lugar fijo determinado por nacimiento , no existe movilidad social.



Situación de los estamentos no privilegiados:


§Durante la Edad Media la sociedad y economía europeas eran marcadamente rurales.
§La gran mayoría de la población, que se dedicaba a las labores agrícolas, pertenecía a
§ una de tres categorías: esclavos, siervos o campesinos libres.
§Mediante leyes que los obligaban, los siervos estaban atados a la tierra de su señor
§ a quien debían obediencia y trabajo a cambio de sustento y protección.


Economía Feudal
§La sociedad feudal fue esencialmente rural y Agraria (ciudades fueron prácticamente abandonadas y la tierra era la fuente principal de sustento y de riqueza)
§El trabajo era comunitario y los instrumentos y las técnicas de producción eran sumamente rudimentarios.



§Gran parte de la población campesina estaba conformada por siervos de la gleba: 
§El feudo fue la unidad económica básica durante casi toda la Edad Media.
§La economía señorial era de autosubsistencia, no destinada al intercambio (también se le ha llamado autárquica, que quiere decir autosuficiente).
§ A pesar del crecimiento de señoríos existían fuera de éstos  tierras pertenecientes a hombres libres llamadas ALODIOS.
§Al interior de los señoríos había aldeas, terrenos de cultivo llamados MANSOS, edificaciones del señor (casas, graneros, castillo, molino de agua, entre otras), caminos, puentes, bosques y praderas (destinadas a la crianza y manutención del ganado).


La organización  económica del feudo, se  basó en la producción agrícola. Los feudos tenían carácter autárquico, es decir, de autoabastecimiento.


Las Tierras del Feudo estaban dividas en:

- Señorío o Tierra señorial: Reserva de tierra para la producción y consumo  exclusivo del señor feudal. Esta tierra era trabajada por los campesinos libres ( llamados villanos) y los siervos de la gleba.
- Mansos: Terrenos de cultivo concedidos a campesinos para su explotación, la mejor parte de la producción era de propiedad del señor, por el resto el campesino debía servidumbre.  Los siervos también trabajan en estos terrenos pero sin apropiarse de los beneficios que la explotación podía entregar. 
- Alodios:  tierras pertenecientes a campesinos libres ubicadas fuera del señorío.
-Praderas y bosques comunes: territorios que el señor ocupaba para la caza. Los villanos o campesinos libres también podían llevar a sus animales a pastar.



5 comentarios:

  1. EXCELENTE MATERIAL. LE FELICITO, PUES TIENE LO BÁSICO QUE DEBE CONOCER LOS ESTUDIANTES DE ESTE PERÍODO DE LA EVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD.

    ResponderEliminar
  2. GRACIAS! ACÁ HE INTEGRADO MATERIAL DE LA WEB CON OTROS DE MI AUTORÍA, ME ALEGRA SABER QUE ES ÚTIL NO SÓLO AL CURSO AL QUE PREPARÉ ESTE BLOG :)

    ResponderEliminar
  3. El material no sirve de nada es una M"·$$"%$·%·$·

    ResponderEliminar
  4. Me ayudo muchísimo lastimada que hallan personas que solo sepan criticar

    ResponderEliminar
  5. Excelente,muy claro ,mas aun bien grafico. Una pena que haya gente que no logró entender lo que aqui mencionas. Felicitaciones me encanto !!!

    ResponderEliminar