viernes, 22 de mayo de 2015

CRUZADAS

Las conquistas más espectaculares, sin embargo, fueron
las que los europeos llevaron a cabo bajo el signo de la
cruz en Cercano Oriente: las Cruzadas. 


En 1094 ó 1095, Alejo I Comneno, el emperador de Bizancio solicitó al
Papa Urbano II ayuda militar para enfrentar el avance de
los turcos selyúcidas que le habían arrebatado casi toda el
Asia Menor.

 En el Concilio de Clermont, Urbano II convocó
a los católicos a ir en defensa de sus hermanos cristianos
y a recuperar Palestina de manos de los musulmanes.

El llamado del Papa tuvo una gran repercusión ya que durante
la Edad Media la fe cristiana era muy profunda. 

Además, la conquista de nuevos territorios para la cristiandad
significaba la adquisición de nuevos dominios feudales
para los señores que dirigían las expediciones.



Fuente: elhistoriador.com:


¿En qué consistieron? Fueron expediciones militares que se proponían tomar Jerusalén y recuperar para la cristiandad los lugares sagrados que habían caído en manos de los turcos. Se las llamó así por la cruz que llevaban los guerreros bordada en sus pechos. Se realizaron en total ocho cruzadas entre 1095 y 1291. Las cruzadas también les sirvieron a los caballeros medievales para hacer grandes negocios y transformarse en poderosos mercaderes y banqueros






¿Qué hicieron los cruzados en Tierra Santa? 
Implantaron el sistema político-social al que estaban habituados: el feudalismo. Los caballeros se distribuyeron los distintos dominios y crearon nuevos reinos feudales. El más famoso fue el "reino cristiano de Jerusalén". Los comerciantes italianos que habían contribuido con sus naves a la cruzada se vieron recompensados con grandes ventajas comerciales. Pronto el comercio y la ambición de los caballeros fueron reemplazando los fines religiosos iniciales por otros claramente económicos. El notable incremento del comercio alterará la economía mediterránea, a la que se le irán haciendo imprescindibles el azúcar de Siria, las especies, los perfumes y las sedas orientales.




¿Por qué hubo tantas cruzadas? 
Porque las expediciones religioso-militares se habían transformado cada vez más en fuentes de poder y riquezas, y porque la ocupación de la zona por los cristianos, ahora vital para Europa, no era muy sólida. Estaban en minoría y rodeados por poderosos ejércitos turcos.
Una de las cruzadas más recordadas fue la tercera, llamada "cruzada de los reyes", de la que participaron el emperador germánico Federico Barbarroja; el rey francés Felipe Augusto y el rey ingles Ricardo Corazón de León. Fue un importante ejemplo de la unidad religiosa de la Europa de entonces (1189), pero no lograron consolidar el poder europeo en la zona.






¿Cómo influyeron los comerciantes italianos en las cruzadas? 
Su influencia fue notable, a tal punto que lograron cambiar el objetivo de la cuarta cruzada de 1202. El Papa Inocencio III había llamado a liberar Egipto pero los venecianos convencieron a los cruzados de ocupar Constantinopla y reemplazar al emperador bizantino por un cruzado: Balduino de Flandes, que gobernó como Balduino I, inaugurando una dinastía de 60 años que favoreció los negocios de Venecia en toda esa región.

¿Cuáles fueron las consecuencias de las cruzadas? 
Reiniciaron el contacto cultural y comercial entre Oriente y Occidente. Esto colocó en una posición de mucho poder e influencia a las ciudades portuarias y comerciales de Italia, como Génova y Venecia. El poder de la nobleza feudal, fuertemente diezmada en las guerras contra los turcos y debilitada por el auge del comercio, decayó notablemente. La nueva situación fortaleció el poder de los mercaderes y los reyes.




La Política en la Edad Media: Imperio, Papado y monarquía

Las invasiones de los pueblos germanos de los siglos IV y V pusieron fin al Imperio Romano
de Occidente y establecieron, en su lugar, una serie de reinos independientes. Sin embargo,
el ideal imperial no desapareció y cuando el reino franco se convirtió en el más poderoso y
más importante aliado de la Iglesia el propio Papa coronó como emperador a Carlomagno. La
posterior desintegración del Imperio carolingio y el surgimiento del régimen feudal en Francia
no pusieron fin a la aspiración de reconstituir un gobierno universal para la cristiandad europea; el ideal imperial romano sobrevivía.:



UBICACIÓN GEOGRÁFICA:


 Otón I

La Querella de las Investiduras 

Se llama Querella de las Investiduras al conflicto que protagonizaron el papado y los emperadores germanos
Enrique IV y Enrique V a lo largo del período 1075 a 1122.

Lo que disputaron papas y emperadores fue: ¿de quién es
la autoridad suprema para otorgar su cargo y dominio a
obispos y otras altas autoridades de la Iglesia en el territorio
del Sacro Imperio Romano Germano? Hasta ese momento,
en la ceremonia de investidura de un eclesiástico, el
emperador entregaba los símbolos de poder temporal,
el más importante de los cuales era el cetro, y los de
autoridad espiritual, el anillo y el báculo. 



En la práctica, esto significaba que era el emperador quien nombraba a los obispos (superior de una diócesis) y abades (superior de un monasterio).

El Sacro Imperio Romano Germano estaba conformado por
una gran cantidad de dominios, cada uno de los cuales era
gobernado por un rey, un duque, un conde, un obispo, un
abad u otro señor. A este conjunto de nobles se les llamaba
príncipes. Había también territorios regidos directamente
por el emperador. Para mantener su autoridad sobre el
conjunto, los emperadores debieron constantemente
enfrentar las ambiciones de los príncipes. 

Por otra parte, la retribución de las funciones pastorales mediante la entrega de feudos provocó también una feudalización de la Iglesia
católica. Ante esta situación, el poder papal intentó retomar
el control y centralizar nuevamente el poder en la figura del
Pontífice.

En 1074, el Papa Gregorio VII decretó el celibato para
todos los clérigos católicos y prohibió terminantemente la
práctica, común en la época, de compra o venta de cargos
eclesiásticos (simonía). La mayoría de los obispos, abades
y demás príncipes de la Iglesia del Imperio rechazó estas
órdenes y las desobedeció abiertamente, lo que tenía
relación con su condición de señores feudales: cada cargo
estaba asociado a un dominio (feudo) que se podía traspasar

como herencia solo si el señor tenía descendientes.

Papa Gregorio VII

Enrique IV



Gregorio VII, que estaba convencido de la necesidad de
fondo residía en que en sus dominios a las autoridades de la Iglesia. 1075 decretó el fin del derecho a investir a los clérigos
de que gozaban los emperadores, lo que desencadenó
un prolongado y cruel conflicto entre las dos máximas
autoridades de la cristiandad occidental conocido como
Querella de las Investiduras. Finalmente, en 1122, el Papa
Calixto II y el emperador Enrique V llegaron a un acuerdo,
el Concordato de Worms, que establecía que existiría una
doble investidura de los príncipes de la Iglesia: una temporal,

dada por el emperador, y otra espiritual, otorgada por el Papa.



jueves, 21 de mayo de 2015

Cuestionario estudio prueba coeficiente 2: Unidad Los primeros siglos de la Edad Media y Unidad Nuevas Invasiones, Feudalismo y Cruzadas

Material de Estudio:

- Para estudiar, todos los contenidos vistos en la Unidad 1 y 2 se encuentran en este Blog de la clase de historia.
- Las Guías de Aprendizaje corregidas también les serán útiles ya que los tipos de preguntas para medir comprensión de contenidos también podrán encontrarlas en la prueba.

- Este cuestionario es para que repasen los contenidos previo a la prueba



Cuestionario para prueba coef 2: Unidad 1 y 2 sobre Edad Media
Apóyate en los contenidos del blog y las Guías de Aprendizaje realizadas.

  1. Luego de la caída del Imperio Romano de Occidente, la tradición grecorromana continuó presente en la siguiente época histórica conocida como Edad Media. Menciona los elementos culturales y políticos de la tradición grecorromana que persistieron en esta nueva época.
    2.  ¿Por qué se afirma que en la Edad Media es cuando se comienza a formar y definir cultural y políticamente lo que conocemos actualmente como Europa?
    3.  Explica por qué el cristianismo es un elemento de continuidad entre Roma y la Edad Media.
   4.   El Edicto de Milán del año  313 d. C  establecido por el emperador romano Constantino, trató el tema de los cultos religiosos. ¿Qué actitud demostró tener el emperador sobre las religiones? ¿En qué situación quedó el cristianismo?
    5. ¿En qué situación se encontraba el Imperio Romano de Occidente cuando comenzaron las invasiones germanas? Explica la crisis del siglo III.
        6.  Describe los elementos que caracterizaron a los pueblos germanos tomando en cuenta modos de vida, organización social, creencias y política.
   7.   Nombra tres pueblos germanos y el lugar donde establecieron reinos en Europa.
   8. Explica en qué consistió la fusión cultural germana con la cultura presente en el Imperio.
    9.  Nombra al menos 3 factores que explican la importancia de la Iglesia Católica en la Edad Media.
    10.   ¿Cuál es la importancia del Reino Franco en la consolidación de la Iglesia Católica Romana en los primeros siglos de la Edad Media? Qué acciones llevadas a cabo por la dinastía de los Carolingios favoreció a la Iglesia Católica?

  11.  Define el concepto de Imperio. Nombra los tres Imperios presentes en los primeros siglos de la Edad Media.
     12.  Sobre el Imperio Bizantino:
a)      ¿Por qué la economía de Bizancio destacó en este periodo de la Edad Media?
b)      ¿En qué consistió el llamado “cisma de oriente” del año 1054?¿Qué consecuencias tuvo?

    13.   Sobre el Imperio Carolingio:
a)      Explica por qué se reconoce la importancia del gobierno del Emperador Carlomagno en la época medieval.
b)      Explica qué eran y qué labor cumplían los Missi Dominici
c)      Menciona y explica brevemente la administración territorial del Imperio
d)     Explica en qué consistió el Tratado de Verdún. Considera fecha y consecuencias tras el tratado para responder.

    14. Sobre el Islam:
a)      Origen: fecha/periodo  de surgimiento y ubicación geográfica.
b)      Importancia de la figura de Mahoma para el Islam y menciona texto sagrado de esta religión.
c)      Llegada expansiva del Islam a la Península Ibérica y nombre que recibe la sociedad que los musulmanes establecieron en esta región.
d)     Explica las relaciones de conflicto y aporte cultural que el Islam significó para Occidente en este periodo.

 15.   Explica el desarrollo de las nuevas invasiones a Europa considerando: siglos en que ocurrieron y   nombrar  a los pueblos que protagonizaron invasiones. Elige a uno de los pueblos que invadieron Europa y descríbelos brevemente.

    16. ¿Qué es el feudalismo? ¿Qué factores explican  el surgimiento del orden feudal?

    17.  Explica en que consiste  la relación de vasallaje considerando sus características; los modos en que se lleva a cabo; los sujetos que participan en la relación y cómo funciona esta relación de dependencia.
     18.   Sobre la sociedad feudal:
a)      Define sociedad estamental
b)      Nombra y describe los estamentos presentes en la Edad Media, mencionando los individuos que se ubican en cada uno de ellos.

   19. .  Sobre la Economía feudal:
a)      Define concepto de feudo
b)      Menciona las características de la economía feudal
    20.  La política en la Europa Medieval estuvo representada por tres tipos de poderes: el imperio, el Papado y la monarquía. Explica las características y menciona un caso para cada uno.
    21.   ¿En qué consistió la llamada “Querella de las investiduras”? ¿Por qué el “Concordato de Worms” fue importante en este hecho?  Explica mencionando fecha, origen del conflicto y consecuencias.  
    22.  Sobre las Cruzadas:
a)      ¿En qué consistían las Cruzadas?
b)      ¿Por qué es la figura del Papa quien lidera el llamado a la “Guerra Santa”?
c)      ¿Qué beneficios podían obtener los señores feudales que acudían a combatir a las cruzadas?
d)     Consecuencias.



EL FEUDALISMO

Objetivos aprendizaje:
·Caracterizar los rasgos distintivos del régimen feudal en la Edad media considerando:
· Definición concepto feudalismo
· Analizar
-Régimen político: poder nominal y poder real.  Fórmula vasallaje.
- Organización de la sociedad

- Economía feudal.



¿En qué consiste el feudalismo?

§Es un sistema/organización que caracterizó a la Edad Media desde el siglo IX al siglo XIII.
§Este sistema permite explicar la organización del medioevo en el ámbito:
-Político
-Social
-Económico
§El periodo  de las invasiones del siglo IX y X  a Europa permite explicar la fragmentación del poder político en Europa:  la monarquía (reyes) para asegurar la defensa y gobierno de sus territorios, entregó a la nobleza el control político y militar.
§ Se origina en lo que actualmente conocemos como Francia, luego de la desintegración del Imperio Carolingio
   Se extendió  al resto de Europa adquiriendo rasgos particulares en cada reino o región pero su base estructural se aplicó a todo el continente. 

FACTORES QUE EXPLICAN SURGIMIENTO DEL ORDEN FEUDAL : 


Lo que nos permite comprender cómo se forjaron las relaciones de dependencia y lealtad que son elementos base del feudalismo se explica en el siguiente mapa conceptual: 


Hay elementos clave que es necesario manejar para comprender el orden feudal. El siguiente cuadro encontrado en la web, nos menciona tres ideas importantes: 

--> ! Es importante que sean capaces de explicar con sus propias palabras estos conceptos, repetir  de memoria los contenidos no permite que puedan desarrollar habilidades de análisis y comprensión!

 Observen esta imagen : 
1) ¿Que sujetos pueden reconocer?
2) ¿ Por qué creen que representantes de la Iglesia Católica  debían estar presentes en las ceremonias de vasallaje? 




ENTENDER EL FUNCIONAMIENTO DEL FEUDALISMO PERMITE COMPRENDER LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL QUE CARACTERIZÓ A LA EDAD MEDIA:

§ Al referirnos a la organización de una sociedad para la comprensión y estudio de la Historia, debemos fijarnos en la época que se trata:
§ En la Edad Media se denomina Sociedad Estamental: cada estamento/orden  de la sociedad tiene un lugar fijo determinado por nacimiento , no existe movilidad social.



Situación de los estamentos no privilegiados:


§Durante la Edad Media la sociedad y economía europeas eran marcadamente rurales.
§La gran mayoría de la población, que se dedicaba a las labores agrícolas, pertenecía a
§ una de tres categorías: esclavos, siervos o campesinos libres.
§Mediante leyes que los obligaban, los siervos estaban atados a la tierra de su señor
§ a quien debían obediencia y trabajo a cambio de sustento y protección.


Economía Feudal
§La sociedad feudal fue esencialmente rural y Agraria (ciudades fueron prácticamente abandonadas y la tierra era la fuente principal de sustento y de riqueza)
§El trabajo era comunitario y los instrumentos y las técnicas de producción eran sumamente rudimentarios.



§Gran parte de la población campesina estaba conformada por siervos de la gleba: 
§El feudo fue la unidad económica básica durante casi toda la Edad Media.
§La economía señorial era de autosubsistencia, no destinada al intercambio (también se le ha llamado autárquica, que quiere decir autosuficiente).
§ A pesar del crecimiento de señoríos existían fuera de éstos  tierras pertenecientes a hombres libres llamadas ALODIOS.
§Al interior de los señoríos había aldeas, terrenos de cultivo llamados MANSOS, edificaciones del señor (casas, graneros, castillo, molino de agua, entre otras), caminos, puentes, bosques y praderas (destinadas a la crianza y manutención del ganado).


La organización  económica del feudo, se  basó en la producción agrícola. Los feudos tenían carácter autárquico, es decir, de autoabastecimiento.


Las Tierras del Feudo estaban dividas en:

- Señorío o Tierra señorial: Reserva de tierra para la producción y consumo  exclusivo del señor feudal. Esta tierra era trabajada por los campesinos libres ( llamados villanos) y los siervos de la gleba.
- Mansos: Terrenos de cultivo concedidos a campesinos para su explotación, la mejor parte de la producción era de propiedad del señor, por el resto el campesino debía servidumbre.  Los siervos también trabajan en estos terrenos pero sin apropiarse de los beneficios que la explotación podía entregar. 
- Alodios:  tierras pertenecientes a campesinos libres ubicadas fuera del señorío.
-Praderas y bosques comunes: territorios que el señor ocupaba para la caza. Los villanos o campesinos libres también podían llevar a sus animales a pastar.



Unidad 2: Nuevas invasiones, Feudalismo, Cruzadas



UBICACIÓN TEMPORAL...

En esta Unidad, comenzamos desde el siglo IX y se finaliza en el siglo XIII.




OBSERVA EL MAPA DE EUROPA EN EL SIGLO IX:

 § ¿ Qué similitudes existen entre las causas que motivaron esta segunda oleada de invasiones a Europa, con la  primera oleada invasora protagonizada por los germanos desde el siglo III al V en la época final del Imperio Romano de Occidente?

- Presión de otros pueblos que motivan movilización
- Expansión  territorial y crecimiento población de pueblos invasores: búsqueda nuevos territorios para vivir.
- Búsqueda botín de guerra y riquezas ( causas económicas)
- Causas políticas: extender poder de jefes

RETOMANDO UNIDAD ANTERIOR Y SU CONTINUIDAD CON ESTA NUEVA FASE DE LA EDAD MEDIA:

Desde la fragmentación política de  Imperios en época de nuevas invasiones a Europa y el establecimiento del feudalismo como organización característica del medioevo:




-                             LAS NUEVAS INVASIONES S IX-X

§Durante los siglos IX y X se desataron sobre los habitantes de Europa nuevas invasiones
desde el exterior:
1)los vikingos o normandos
2)los húngaros o magiares
3)los sarracenos (musulmanes)

§ Primera Fase invasión: saqueo y pillaje
§ Segunda Fase invasión:
v conquista,
vAsentamiento
v conversión al cristianismo (integrándose a civilización occidental medieval)

§Habitantes de territorios europeos afectados buscan protección
§ Figura del rey lejana
§ Buscaron protección  a cambio de entregar servicios y lealtad,  estableciendo relación que conduciría al

§ Feudalismo

1) Invasión de vikingos (normandos)

 ¿ Qué referencias tienen sobre los vikingos?¿Qué han leído/escuchado/visto sobre este pueblo ? 

vVikingos significa “hombres del norte” ya que es un pueblo ubicado en la Península de Escandinavia al norte de Europa:
v Actualmente los ubicaríamos en los países de Noruega, Suecia y Dinamarca.


v Se caracterizaron por ser grandes navegantes utilizando embarcaciones llamadas drakkars ( ya que las proas y popas de las naves estaban adornadas por dragones).

v Conquistas y asentamientos en Europa:
à Los daneses se establecieron en Normandía (norte de
Francia) e Inglaterra
à  los noruegos en Irlanda, Islandia( se asentaron en 875)  y Groenlandia ( colonizaron en 985) , avanzando hasta las costas de América del Norte( teoría de exploración 500 años antes que Colón).
àLos suecos incursionaron en el este de Europa, llegando hasta Bizancio
v Incursionaron por Sicilia ( sur Italia) de dominio árabe y el año 1060 les arrebatan parte de Palestina.

vA pesar de que los vikingos eran “paganos” y no dudaron en asesinar clérigos ni saquear propiedades de la Iglesia,  el asentamiento en zonas de la Europa medieval  los hizo convertirse al cristianismo poco antes del siglo X. Avanzado el siglo X serán absorbidos por otras culturas.

2) Invasión de Húngaros (Magiares)
vOrigen: Sur de Rusia ( ubicación Este de Europa)
v Excelentes  jinetes organizados en tribus antes de la expansión terrestre por Europa.
v Conquistas: los ubicaríamos en los países contemporáneos de Hungría, Eslovaquia,  y parte de Rumania. Realizaron incursiones violentas en Alemania, Italia y Francia.
v  La invasión húngara fue enfrentada por los duques sajones, que ya se habían convertido al cristianismoDestacó entre ellos el duque Otón I, que derrotó a los húngaros  convirtiéndose en el señor más importante de la parte oriental de lo que
había sido el Imperio carolingio.

v Hasta fines del siglo X no constituyeron un pueblo unido.
v Un jefe de los magiares llamado Geysa los une y se convierte al cristianismo (975 d.C)



v El hijo de Geysa llamado Vakj (Esteban) fue coronado como rey de Hungría en el año 1001. 
3) Invasión de los Sarracenos musulmanes

vOrigen:  Norte de África
vLos europeos llamaron sarracenos de modo peyorativo (despectivo) a  los árabes o musulmanes, luego de la Batalla de Poitiers cuando en la expansión musulmana intentaron avanzar hacia Francia.
v Conquistas:
  à  iniciaron su viaje de extensión territorial por vía marítima.
à Invasiones relacionadas  al desarrollo comercial islámico y a la búsqueda de botín de guerra.
  à Dirigieron sus ataques a las costas del sur de Italia ( Conquistando Cerdeña Córcega, Provenza y Sicilia)  y de Francia.
àSus acciones se caracterizaban por el pillaje y el saqueo.
àEn el siglo IX instalaron bases en las costas del mar Mediterráneo y ocuparon Sicilia; desde allí incursionaron hacia el interior de Europa



REALIZACIÓN GUÍA DE APRENDIZAJE SOBRE NUEVAS INVASIONES