sábado, 29 de agosto de 2015

LA CONTRARREFORMA: LA RESPUESTA DE LA IGLESIA CATÓLICA ANTE LA REFORMA PROTESTANTE

OBJETIVO APRENDIZAJE:
ANALIZAN LA CONTRARREFORMA CATÓLICA:
§  COMO RESPUESTA AL AVANCE DE LA REFORMA PROTESTANTE

§ PUNTO DE TENSIÓN: LAS GUERRAS DE RELIGIÓN

Ø Desde mediados del siglo XVI el avance de la reforma protestante por Europa preocupó a la Iglesia Católica.
Ø Dado que la debilidad de la Iglesia era preocupante, el Papa Paulo III convoca a una reunión eclesiástica para discutir las medidas a tomar para salvar la situación.
Ø La reunión a la que convoca el Papa Paulo III se denomina “ Concilio de Trento”
Ø El Concilio de Trento tuvo reuniones que ocuparon un total del 18 años para las resoluciones que tomaría la Iglesia para recuperar su legitimidad.
Ø Las medidas resueltas en el Concilio generaban un cambio en la Iglesia y sus nuevas posturas, llamándose a este proceso de cambios como  “CONTRARREFORMA”.


        CONCILIO DE TRENTO ( 1545-1563)










LAS  GUERRAS DE RELIGIÓN EN EUROPA:  CATÓLICOS  V/S PROTESTANTES

CON LA REFORMA PROTESTANTE CONSOLIDADA EN DIVERSAS PARTES DE EUROPA Y LA RESPUESTA DEFENSIVA DE LA IGLESIA CATÓLICA, SE DESATARON LAS GUERRAS DE RELIGIÓN ENTRE AMBOS BANDOS.



PELICULA BIOGRÁFICA SOBRE MARTIN LUTERO Y LA REFORMA PROTESTANTE


La Reforma Protestante

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:

Ø Analizar la ruptura de la unidad religiosa en Europa, considerando: reforma protestante y reforma católica; nuevas iglesias cristianas; guerras religiosas; el problema de la tolerancia y la libertad de creencias que planteó el conflicto, y su importancia para la convivencia en sociedad.

Antecedentes:

ØEl  desarrollo de las monarquías nacionales en Europa:
El Papa pierde paulatinamente el dominio e influencia de los reinos de la Europa cristiana.
Ø El lujo del sector privilegiado de la Iglesia desde siglo XIV:
Se desarrollaron “miradas” críticas a la Iglesia institucional del Vaticano
Ø Pérdida de credibilidad del Vaticano:
Iglesia entrega beneficios sólo a quienes pueden pagar por ello. Obispos no visitan los territorios a su cargo y cobran ganancias.
Ø Creación del pago de “indulgencias”:
Ø
Papa crea documento para perdonar pecados sólo a cambio de un pago.




Se conoce como REFORMA RELIGIOSA al movimiento religioso de tendencia renovadora que   surge en Europa en el siglo XVI  que produjo el quiebre de la unidad religiosa cristiana en el continente con la consiguiente formación de otras iglesias independientes del poder Papal de Roma.
La unión cristiano medieval que perduró hasta el siglo XVI  se fractura como consecuencia del cuestionamiento crítico hacia el poder y riqueza de la Iglesia Católica: la nueva mentalidad del hombre moderno somete todo su entorno al uso de la razón. 


LA  REFORMA Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO CRISTIANO DEL SIGLO XVI

Ø LUTERO, EL PRIMER REFORMADOR:
El teólogo y fraile católico alemán Martin Lutero fue el primer miembro de la Iglesia que se atreve a cuestionar la autoridad del Papa, la venta de indulgencias y determinaciones obligatorias a quienes predicaban la fe como la cuestión del celibato.




MARTÍN LUTERO (1483 – 1546)







Los cuestionamientos y descréditos hacia las determinaciones de la Iglesia Católica con sede en Roma empiezan a desarrollarse desde el siglo XVI
En 1517 Lutero pone en discusión en la capilla de Wittemberg la validez de las indulgencias, concluyendo que era ilegítima su venta. 
 La orden religiosa de los  dominicos lo denuncian a Roma y León X firma una bula de advertencia contra Lutero. 
  En 1520 el Papa excomulgó a Lutero quien replicó quemando públicamente la orden papal.
 Muchos príncipes alemanes y masas de campesinos se volvieron adeptos de Lutero.

§ Martín Lutero, crítico de la práctica de indulgencias de la Iglesia, decide realizar un acto rebelde:
§ en 1517 en la puerta de la Iglesia de Wittenberg clava sus 95 tesis ( ideas)

§Las 95 tesis constituyeron las primeras propuestas para reformar (cambiar)  el modo en que se comprendía y ejercía la cristiandad en Europa. 


                     Martin Lutero convocado a la “Dieta de Worms”, 1521
 

DIFUSIÓN DE LA REFORMA PROTESTANTE EN EUROPA :






Antropocentrismo: el ser humano como centro del pensamiento

Objetivo de Aprendizajeà Caracterizar las principales dinámicas culturales de principios de la Edad Moderna: el humanismo y renacimiento, el ser humano y la razón como centro del pensamiento.

 ØLas transformaciones que se desarrollaron en la transición de la Baja Edad Media hacia la Edad Moderna también ocupó el espacio del pensamiento: surge un hombre con una nueva mentalidad.
Ø Desde el siglo XV es posible reconocer esta nueva mentalidad: la mentalidad del hombre moderno.
Ø Esta nueva mentalidad se expresó en  que la razón sería la nueva guía del hombre y no la fe( pensamiento medieval)

EL PENSAMIENTO ANTROPROCÉNTRICO DEL HOMBRE MODERNO
SE EXPRESÓ EN DOS MOVIMIENTOS CULTURALES:
1)EL HUMANISMO
2) EL RENACIMIENTO
* LOS MOVIMIENTO CULTURALES SE DEFINEN COMO UN CAMBIO EN LA MANERA  EN QUE UNA SERIE DE DISCIPLINAS ENFOCAN SU OBRA.

Ø1. EL HUMANISMO
EL HUMANISMO FUE UN MOVIMIENTO INTELECTUAL DESARROLLADO EN EUROPA DESDE EL SIGLO XIV ORIGINADO EN LAS CIUDADES-ESTADO DE LA PENÍNSULA ITÁLICA.
SUS OBRAS SE EXPRESARON EN LA LITERATURA, FILOSOFÍA, Y TEOLOGÍA.
SUS ESTUDIOS TENIAN COMO OBJETO Y CENTRO DE INTERÉS AL SER HUMANO
EL HUMANISMO GENERA UN QUIEBRE EN EL PENSAMIENTO MEDIEVAL:  EL HOMBRE ES CONSIDERADO EL CENTRO DEL UNIVERSO Y NO DIOS.
A PESAR DEL PENSAMIENTO ANTROPOCÉNTRICO QUE GUÍA AL HOMBRE MODERNO, NO  SIGNIFICÓ EL OLVIDO DE SU RELIGIOSIDAD Y CREENCIA EN DIOS.
EL APOGEO DE ESTE MOVIMIENTO HUMANISTA SE DESARROLLÓ EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XV Y XVI. 


PRECURSORES: LOS PRIMEROS PENSADORES HUMANISTAS


§ Otro elemento que caracteriza a este movimiento intelectual,  es su valoración y recuperación por la tradición clásica grecorromana,  abandonada en la Edad Media: el ser humano como ente creador , su capacidad intelectual para descubrir misterios de la naturaleza y el Universo.
§ Escritores y filósofos humanistas comenzaron a traducir textos de la cultura grecorromana que se habían mantenido ocultos y reservados sólo a los monjes copistas en el medioevo.
§ Su afán por promover la difusión de la tradición clásica grecorromana los impulsó a traducir obras literarias en lenguaje popular: las lenguas vulgares o vernáculas. 



§ DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HUMANISTA EN EUROPA: TOMÁS MORO Y ERASMO DE ROTTERDAM



LA INVENCIÓN DE LA IMPRENTA

FACTORES
 vINCREMENTO DE LA DEMANDA DE LIBROS: Universidades
v INQUIETUD INTELECTUAL DE LA BURGUESÍA
v NECESIDAD DE DISMINUIR COSTOS Y RAPIDEZ EN TEXTOS(libro manuscrito de 200 páginas requería 4 o 5 meses de trabajo y unas 25 pieles de cordero para los pergaminos
vGENERALIZACIÓN DEL USO DEL PAPEL, que inventado por los chinos en el año 105, es introducido en Europa por los musulmanes. (En España, a mediados del s. XII)
vNACIMIENTO Y DIFUSIÓN DE LA XILOGRAFÍA  (En China el uso de este procedimiento a partir del s. IV, también influyó en el nacimiento de la imprenta).





JOHANNES GUTENBERG, ORFEBRE ALEMÁN (1398-1468)













¿Qué es la imprenta?  La imprenta es un método mecánico de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas para transferirla al papel por presión
¿Por qué fue un invento clave en el desarrollo del ser humano en sociedad?  La imprenta era un medio económico y rápido para difusión de textos. Con la difusión de textos, la escritura/lectura  deja de ser exclusiva en ámbitos religiosos y políticos: se amplía el radio de posibles lectores y con ello un inicio de proceso de alfabetización en la población



Ø2. EL RENACIMIENTO

EL RENACIMIENTO FUE UN MOVIMIENTO ARTÍSTICO  QUE SURGE EN EL SIGLO XV
SU ORIGEN DE CREACIÓN Y DIFUSIÓN SE UBICA EN LAS CIUDADES AL NORTE DE LA PENÍNSULA ITÁLICA
SE DESARROLLA ESTE MOVIMIENTO DESDE EL PENSAMIENTO ANTROPOCÉNTRICO QUE CARACTERIZÓ A LA EDAD MODERNA.
EL MOVIMIENTO ARTÍSTICO SE EXPRESA EN PINTURA,  ESCULTURA Y ARQUITECTURA
SE DENOMINA “RENACIMIENTO” PORQUE RESCATARON LOS PRINCIPIOS Y ESTILOS ARTÍSTICOS DE LA TRADICIÓN CLÁSICA DE GRECIA Y DE ROMA.
 ESTE MOVIMIENTO SE EXTIENDE HASTA EL SIGLO XVI EN EUROPA.

El renacer de la tradición clásica grecorromana
Ø El arte clásico Grecorromano representó para los artistas de la época moderna el grado máximo de perfección en las obras.
Ø El pensamiento antropocéntrico  valoró la representación del cuerpo humano del arte griego y romano, recuperando sus técnicas de armonía y proporciones.
Ø El arte renacentista tanto en pintura como escultura, deja de lado la visión artística medieval centrada en la figura de Dios, de santos, y  la tendencia a no realizar obras de desnudos.




EL MECENAZGO

¿QUÉ ES UN “MECENAS”?
Una persona con poder y riqueza que brinda su apoyo material, o protege mediante su influencia, a artistas, literatos y científicos para que estos puedan realizar su obra
¿CUÁL ES EL ORIGEN DE ESTA COSTUMBRE?¿SURGE EN LA EDAD MODERNA?

La costumbre de patrocinio cultural proviene de la antigüedad de Grecia y Roma.

La importancia cultural de las ciudades-Estado


La transición del feudalismo al capitalismo

Ø El feudalismo, no finalizó de modo repentino, desde el siglo XIII comenzaron a desarrollarse en Europa las primeras transformaciones que darían paso a una nueva época y modelo económico.
Ø Uno de los primeros factores fue el resurgimiento urbano: el desarrollo de las ciudades en diversos lugares de Europa, destacando principalmente los puertos de la península Itálica: Génova, Florencia, Venecia.
Ø En estas nacientes ciudades, una nueva actividad económica empieza a cobrar importancia: la actividad comercial.




La actividad financiera y comercial fue realizada por un emergente y poderoso grupo social:
 la burguesía
El renacimiento comercial tuvo un gran papel en la transición del  feudalismo ( poder basado en la tierra) al capitalismo ( poder basado en la riqueza)


ØLa recuperación de Europa tras la crisis del siglo XIV dio lugar a una serie de trasformaciones donde su expresión culmine se gestó entre los siglos XV y XVI.
ØEl resurgimiento comercial potenció especialmente a lo que actualmente conocemos como Bélgica, Paises Bajos (Dinamarca, Holanda) e Italia, eran los principales puntos de comercio.
Ø Estas ciudades comerciales gracias a su desarrollo económico lograron convertirse en poderosas CIUDADES-ESTADO:  ciudades con modos propios de gobernar independientes de los reinos y del Sacro Imperio Germánico. Estas ciudades-estado posteriormente evolucionarán políticamente en Repúblicas.
Ø
Ø El predominio de la actividad comercial  en desmedro de la economía agraria feudal ( pero no significó  la desaparición del espacio rural)  permitió el desarrollo de un nuevo modelo económico:
Ø
Ø  EL CAPITALISMO COMERCIAL

§ El capitalismo comercial es la primera fase del modelo capitalista, también conocido como capitalismo primitivo.
§ Origen: Se remonta hacia la primera actividad comercial en las ciudades el siglo XII-XIII
§ Desarrolla como actividad económica desde el siglo XV  y XVI con el fortalecimiento de la burguesía  y el periodo de las grandes navegaciones: se inician los primeros viajes de exploración en búsqueda de riquezas, partiendo por Asia, y luego se expanden hacia África hasta llegar a América.



vLos historiadores/as para explicar el desarrollo del modelo económico capitalista, determinan que la primera fase de este modelo se denomina como capitalismo mercantil
v
v  El modelo de producción capitalista  abarca desde el siglo XV al siglo XVIII
v Este modelo económico es de origen europeo y va a presentar diversas etapas o fases de desarrollo en la historia de la humanidad.
v Se caracteriza por:
àLa acumulación de riqueza
à Acumulación de riqueza a través de:  comercio y materias primas ( colonias europeas)
à Existencia de la propiedad privada y libre circulación del capital.

ØLos viajes de exploración Europeos gracias a las innovaciones tecnológicas difundidas el siglo XV ( astrolabio, brújula, sectante) permitieron que establecieran dominio en tierras conquistadas: las colonias europeas
Ø La explotación de riquezas naturales minerales ( oro, plata) en América fue un factor clave para la acumulación de capital de las monarquías en Europa.