jueves, 26 de marzo de 2015

LOS PUEBLOS GERMANOS : DESDE LAS INVASIONES AL IMPERIO ROMANO AL ESTABLECIMIENTO DE REINOS.

¿Quiénes fueron los pueblos germanos?

vUbicación geográfica:   habitaban el norte del Río Danubio y al este del río Rhin, las dos fronteras naturales más importantes del Imperio Romano en el espacio ubicado en Europa.



vPueblos germanos es el nombre  que engloba a diversas tribus.  Algunos de los principales pueblos se denominaban : vándalos,  lombardos, alamanes, visigodos, ostrogodos,  burgundios, francos, sajones, suevos, anglos.
v Características:  a pesar de la diversidad de pueblos, podemos reconocer ciertas similitudes:

Modos de vida:
Algunas tribus eran seminómades ( sólo permanecen en lugares cierta cantidad de meses  y otros se mueven por diversas regiones), dependiendo de la actividad del pastoreo y la caza.
Tribus o clanes asentadas en aldeas: dedicadas a la ganadería y agricultura.
Sistema de «trueque». 


Organización social:
Familias de carácter patriarcal. Estructura social basada en lazos de parentesco.
Tribus formadas por agrupaciones familiares que trabajan la tierra de modo comunitario.
Asamblea de guerreros o de «hombres libres»: se decide en conjunto asuntos de la tribu. Se discuten propuestas de los jefes (reyes). Atribuciones judiciales.
Cada hombre libre debía demostrar fidelidad al clan y a su jefe, del cual recibía recompensas  y protección( principios que se plasmarán en la tradición medieval).
«Derecho consuetudinario»: leyes orales, leyes que se rigen por usos y costumbres, no tenían leyes escritas.

Creencias:
En sus orígenes, los pueblos germanos  eran politeístas ( como los antiguos griegos y romanos).
Sus dioses representaban aspectos importantes de su existencia y estaban relacionados con las fuerzas de la naturaleza: Ej: Thor, dios del trueno.






Política:
Poseían un sistema de jefatura o reinato.
Monarquía electiva



--> PERIODO DESDE LA LLEGADA A TERRITORIOS DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE Y LAS POSTERIORES INVASIONES






v LOS PUEBLOS  GERMANOS  ingresaron a territorios del Imperio Romano de Occidente  de dos formas:
àDe modo pacífico
à De modo violento ( mucho antes de  la caída del Imperio)

àDe modo pacífico:
Los germanos mantuvieron relaciones pacíficas con pueblos romanizados, no todo fue violencia.
Como objetivo más importante no  consideraban al saqueo sino el encontrar un lugar  donde obtener tierras para asentarse con sus familias.
Algunos guerreros de tribus germanas que se acercaron a territorios de dominio imperial fueron aceptados  como aliados a cambios de la defensa de los límites del Imperio.
Algunos reyes germanos se casaron con mujeres romanas.
àDe modo violento:
Las invasiones de carácter violenta consistieron en saqueos y destrucción de ciudades romanas, generando un gran sentimiento de inseguridad y miedos en sus habitantes. 




vLos pueblos germanos se asentaron en los territorios del Imperio Romano de Occidente.
v El contacto mutuo durante tres siglos permitió que sus culturas fueran asimilándose en diversos aspectos.
v Constituyeron reinos independientes. Los principales reinos germanos son:
Reino Franco, en la antigua Galia
Reino Vándalo, al norte de África
Reino Ostrogodo, en la península Itálica
Reino Anglo y Reino Sajón en Britania
Reino Visigodo en Hispania 



LA FUSIÓN CULTURAL

1.Gobierno y administración:
 Los germanos al tomar el poder político establecieron un sistema de monarquías. Gobernadas por el jefe de la tribu que se consolidó con el título de rey.
Reinos: El reino era propiedad del jefe,  tenía cortes y eran administrados / defendidos por guerreros de confianza  del rey a los cuales les otorgaron títulos de nobleza conocidos como  duques y condes.
Muchos títulos de administración de los reinos fueron otorgados a romanos y miembros de la Iglesia Católica. ( Dominaban la escritura).
2.Justicia:
Los reyes germanos imitando a los romanos,  se preocuparon de establecer leyes escritas pero eran específicas para cada reino.
3.Religión:  
El cristianismo se convirtió en un elemento unificador de las transformaciones que sucedieron a la caída del Imperio Romano de Occidente, cuando los reyes germanos se convirtieron a creencias cristianas.
La Iglesia Católica se convirtió en una Institución  poderosa  e importante para los reinos.   
4. Idioma:
En los reinos germanos donde la población romanizada era mayoría, el latín se impuso como idioma para todos los ámbitos:  asuntos de gobierno, Iglesia y sociedad.
5. Sociedad :
El principio de lealtad y fidelidad al jefe de los germanos a cambio de las recompensas y protecciones, fue modelando la estructura social y política en el medioevo en lo que se denomina como  «vasallaje»  o relaciones de dependencia.




IMPORTANTE:

ALUMN@S! RECUERDEN QUE NOS ENCONTRAMOS TRATANDO CONTENIDOS QUE NO SE ENCUENTRAN EN SU TEXTO DE ESTUDIO, POR TANTO ES IMPORTANTE QUE USTEDES SE HAGAN RESPONSABLES  DE ANOTAR LOS TEMARIOS, DE ESCRIBIR LA INFORMACIÓN DE LOS CONTENIDOS QUE SE VEN EN CLASES Y QUE ESTÁN DISPONIBLES EN ESTE BLOG

* PUEDEN COPIAR LA INFORMACION DE ESTE BLOG EN UNA PLANTILLA WORD E IMPRIMIR Y PEGAR EN SUS CUADERNOS.

* QUIEN NO ENTREGUE LAS GUÍAS DE APRENDIZAJE EN EL TIEMPO INDICADO , SERA EVALUADO CON LA NOTA MÍNIMA.

lunes, 23 de marzo de 2015

RECORDATORIO:

ESTE MIÉRCOLES 25 DE MARZO DEBEN HACER ENTREGA DE SU GUÍA DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD 1 REALIZADA LA CLASE ANTERIOR. NO OLVIDEN QUE ESTA GUÍA SERÁ EVALUADA.

GUÍA DE APRENDIZAJE N°1 UNIDAD 1: Los primeros siglos de la Edad Media.

COLEGIO FENIX           

Objetivo de aprendizaje: Comprender la visión cristiana del mundo como elemento central y unificador de la Europa Medieval

I.                   De acuerdo a lo expuesto en clases por la profesora, responde tus preguntas.
1.      Luego de la caída del Imperio Romano de Occidente, la tradición grecorromana continuó presente en la siguiente época histórica conocida como Edad Media. Menciona los elementos culturales y políticos de la tradición grecorromana que persistieron en esta nueva época.
2.      ¿Por qué se afirma que en la Edad Media es cuando se comienza a formar y definir lo que conocemos actualmente como Europa?

3.      ¿Cuál es el origen del cristianismo?¿Qué idea defendían y profesaban sobre su religión?


I.                   Con respecto a la experiencia del cristianismo bajo el poder de emperadores romanos, lee las siguientes fuentes de información histórica y contesta:


¿Qué diferencias hay entre la actitud del emperador  Constantino y la del emperador Teodosio en relación a la religión?


III.



CRISTIANISMO: elemento de continuidad desde el bajo Imperio Romano de Occidente como unificador de la Europa Medieval

EL CRISTIANISMO: ELEMENTO UNIFICADOR DE EUROPA.  ORÍGENES, EXPANSIÓN Y  HEGEMONÍA EN EL MUNDO OCCIDENTAL



martes, 17 de marzo de 2015

CONSEJOS DE ESTUDIO ;)

HOLA A TOD@S!! ESPERO SEA UNA BUENA SEMANA ! LES DEJO ESTOS CONSEJOS DE ESTUDIO  PUBLICADOS EN UN DIARIO ELECTRÓNICO, ESPERO LES PONGAN ATENCIÓN, EN MÁS DE UNA ASIGNATURA LES AYUDARÁ !


Pd: Al revisar las publicaciones, pueden dejan comentarios en ellas ;) .


10 técnicas para que tengas las mejores notas en tus estudios

Estudiar de memoria los libros de texto está pasado de moda. Además, los resultados no suelen ser muy prometedores. Por suerte, existen muchas otras técnicas de estudio más divertidas y dinámicas que, además, pueden mejorar nuestros resultados y rendimiento.

Técnica de Estudio 1: Subrayar
Subrayar la parte más importante del temario es una de las técnicas de estudio más sencillas y conocidas. Se trata simplemente de destacar las partes más significativas del texto usando distintos colores. Lo ideal es hacer primero una lectura comprensiva y subrayar lo más notable para, posteriormente, proceder al estudio.
Técnica de Estudio 2: Realiza tus propios Apuntes
Realizar apuntes es una de las técnicas de estudio más extendidas junto con subrayar. Se trata de resumir lo más destacable con nuestras propias palabras para así recordarlo más fácilmente. En la mayoría de las ocasiones, la clave es ser capaz de resumir el contenido al máximo, pero sin dejar fuera ningún dato clave. A la hora de crear nuestros propios apuntes, podemos hacerlo al modo tradicional con lápiz o papel
Técnica de Estudio 3: Mapas Mentales
Otro clásico. Crear un mapa mental es la mejor manera para resumir y organizar nuestras ideas. Un buen mapa mental puede ahorrarnos muchas horas de estudio y consolidar nuestros conocimientos de cara al examen.
Técnica de Estudio 4: Fichas de Estudio
El uso de fichas de estudio es un método de aprendizaje especialmente eficaz a la hora de asimilar datos concretos, fechas, números o vocabulario. Por tanto, materias como Historia, Química, Geografía o cualquier idioma son mucho más fáciles si incluimos las fichas de estudio entre nuestras técnicas de estudio. Con las fichas de estudio convertimos la memorización en un proceso más divertido. Además, las fichas de estudio online nos permiten ahorrar mucho trabajo a la hora de crearlas y se pueden consultar fácilmente.
Técnica de Estudio 5: Ejercicios/Casos prácticos
En ocasiones es difícil asimilar la teoría de algunas materias de estudio. Sin embargo, realizar ejercicios y casos prácticos puede ayudarnos a visualizar la teoría y a que asimilemos los conocimientos de manera más sencilla. Esto es especialmente útil en asignaturas como Matemáticas, Física, Derecho y, en general, todas aquellas que involucren problemas y/o números. Por tanto, puede ser una buena idea realizar casos prácticos a la vez que estudiamos la teoría. De esta manera podremos comprender mejor su aplicación y lo que realmente nos están trasmitiendo todas esas letras.
Técnica de Estudio 6: Tests
Los tests son una excelente manera de repasar en los días u horas previas a un examen. Con los tests podemos comprobar que áreas llevamos mejor y cuáles peor, para así centrar los esfuerzos donde sea necesario. Además, si compartimos exámenes con nuestros compañeros para ponernos a prueba mutuamente, podemos descubrir detalles importantes que hemos obviado. Por ello, sin duda os recomendamos crear tests e intercambiarlos con vuestros compañeros como una de las técnicas de estudio previas al examen.
Técnica de Estudio 7: Brainstorming
Otra de las técnicas de estudio que podemos realizar en grupo. El brainstorming consiste en una reunión de un grupo de personas que realiza una lluvia de ideas sobre un determinado tema. El brainstorming puede ser especialmente útil a la hora de realizar trabajos en grupo, para así considerar diferentes ideas y perspectivas. Sin embargo, también puede ser útil para estudiar de cara a un examen para así resolver dudas y llegar al fondo de la materia.  En ambos casos, el uso de mapas mentales facilita este proceso de organización de ideas.
Asimismo, Internet hace más fácil que nunca este tipo de reuniones, eliminando las barreras geográficas.
Técnica de Estudio 8: Reglas Mnemotécnicas
Las reglas mnemotécnicas son especialmente útiles a la hora de memorizar listas y conjuntos. Las reglas nmemotécnicas funcionan básicamente asociando conceptos que tenemos que memorizar con otros que son más familiares para nosotros. Hay muchas maneras de realizar reglas mnemotécnicas y depende mucho de la persona. Un ejemplo sería la palabra inventada “FECTES” para recordar los distintos tipos de desempleo (Friccional, Estacional, Cíclico, Tecnológico, Estructural y Shock estructural).
Técnica de Estudio 9: Organizar el Estudio
Una de las técnicas de estudio más efectivas pero que a menudo pasamos por alto consiste “simplemente” en organizar nuestro estudio. Establecer un calendario de estudio teniendo en cuenta nuestros objetivos y el tiempo que tenemos disponible es el primer paso hacia el éxito. ExamTime cuenta con una herramienta que te facilita crear tu calendario de estudio de manera sencilla en pocos minutos.
técnicas de estudio calendario de estudio mensual
Técnica de Estudio 10: Dibujos
Muchas personas cuentan con una buena memoria visual, por lo que son capaces de memorizar mejor los conceptos cuando están asociados a imágenes o dibujos. Por tanto, acompañar nuestro estudio de estos recursos visuales puede ser una gran idea, especialmente para asignaturas como Geografía, Ciencias, Arte o Historia. Otro recursos que ayuda a la memoria visual son los mapas mentales (ver punto 3). Recuerda, además, que con ExamTime puedes añadir imágenes y recursos visuales a los recursos que crees de manera sencilla .
Muchas de estas técnicas de estudio no son nuevas sino que son de sobra conocidas por estudiantes. Sin embargo, lo que sí es nuevo es la manera en la que las podemos poner en práctica, ya que hoy en día existe mucha tecnología a nuestra disposición.
El Ciudadano
http://www.elciudadano.cl/2015/03/17/153159/10-tecnicas-para-que-tengas-las-mejores-notas-en-tus-estudios/

domingo, 15 de marzo de 2015

MAPAS CONCEPTUALES: SÍNTESIS DE CONTENIDOS






Legado político y cultural grecorromano

--> La cultura grecorromana es el fundamento de nuestra  actual forma de entender y concebir el mundo. A través de la filosofía y de un pensamiento racional los griegos buscaron comprender las relaciones de causa y efecto que hay en los fenómenos naturales y humanos.
-->Además, entre Grecia y Roma hubo una continuidad de aquellos valores que centraban en el ser humano la motivación
de cuanto creaban y creían.
-->Las concepciones griegas sobre el ser humano contribuyeron a la creación de la democracia, que entendieron como el resultado de un acuerdo entre hombres libres.

-->Por otra parte, el ideal estético de los griegos basado en la búsqueda de armonía a través del estudio de las proporciones ha influido en nuestra actual concepción de la belleza en el arte.
-->El legado cultural griego ha perdurado hasta nuestros días gracias a que los romanos preservaron, enriquecieron y transmitieron su cultura en los vastos límites de su imperio.
-->Los romanos dieron origen a los principios del Derecho que siguen vigentes; crearon, por ejemplo, el Ius Gentium, las leyes que estipulaban los derechos y deberes de los extranjeros, que hoy conforma la base del Derecho internacional.
-->El concepto de ciencia de los griegos también fue tomado por los romanos, pero enfatizando su carácter práctico: así, perfeccionaron las técnicas agrícolas y lograron grandes avances en ingeniería y arquitectura, así como en la guerra.
-->También nuestro idioma es una herencia grecorromana, pues los griegos aportaron con el alfabeto, mientras que los romanos lo latinizaron. Las lenguas romances —castellano, francés, portugués, italiano, entre otras—, son de raíz latina.

GUÍA DE REFORZAMIENTO

COLEGIO FÉNIX
                   ASIGNATURA HISTORIA, GEOGRÁFÍA Y CIENCIAS SOCIALES.
                   UNIDAD 1 LOS PRIMEROS SIGLOS DE LA EDAD MEDIA
                   PROFESORA: CONSTANZA VEGA N.

GUÍA DE REFORZAMIENTO
Objetivo: Establecer relaciones entre el desarrollo histórico en la Antigüedad y la Edad Media.

1.     INDICACIONES:
·          TRABAJA EN ESTA GUÍA CON TU COMPAÑERA O COMPAÑERO DE PUESTO.
·          CON UN DESTACADOR, SUBRAYA LAS IDEAS QUE TE PAREZCAN MÁS RELEVANTES PARA COMPRENDER LAS CAUSAS DE LA CRISIS DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE.
·          AL FINALIZAR, CONTESTA LAS PREGUNTAS.

LA CRISIS DEL IMPERIO ROMANO
Entre los siglos III y V, el Imperio Romano, que había llevado sus conquistas desde las Columnas de Hércules hasta los ríos Tigris y Eufrates y, en sentido norte-sur, desde los ríos Rhin y Danubio hasta el norte de África, convirtiendo al Mar Mediterráneo en un “lago romano”, entró en un período de agudas crisis que, finalmente, llevaron a su decadencia y caída. Conviene que nos detengamos un momento en el tema de la crisis del Mundo Antiguo, puesto que es una crisis originante, de manera que el fin es, al mismo tiempo, un comienzo, gracias a la lucidez de los protagonistas de aquella época, que supieron rescatar lo mejor del mundo que terminaba para fundar otro. Como sabemos, las crisis en sí no son negativas, si se encuentran las respuestas históricas apropiadas; no obstante, cuando ello no ocurre, se acumula una crisis detrás de otra, agravando cada vez más la situación, llevando finalmente al colapso. Eso fue lo que, de una u otra manera, aconteció con el Imperio Romano. 

La crisis de Roma puede ser catalogada como una crisis total, por cuanto abarcó prácticamente todos los niveles de existencia histórica. El fin del expansionismo romano, por ejemplo, afectará a distintos ámbitos del Imperio; de algún modo, significaba pasar del plano del ideal -la conquista del mundo, dada la vocación universal de Roma-, al de la realidad -no es posible continuar expandiéndose más allá de las fronteras, estabilizadas desde el s. III- y al de la ficción -esto es, se sigue actuando como si el ideal ecuménico continuase vigente-. Sin conquistas, ya no habrá botín, y, en consecuencia, faltará una importante fuente de recursos para el Estado así como un incentivo para el ejército. Éste, por su parte, no contaba con el número suficiente de efectivos para defender las extensas fronteras, lo que obligó a contratar bárbaros, especialmente germanos, tantos que, para el siglo IV, miles (soldado) era sinónimo de bárbaro. Además, el ejército no estaba en buenas condiciones para hacer frente a las acometidas -cada vez más numerosas- de los bárbaros en las fronteras: a la indisciplina y falta de recursos y entrenamiento, hay que agregar el hecho de que no se hicieron las innovaciones técnicas adecuadas para enfrentar a los enemigos externos del Imperio. Contrasta este hieratismo romano con el caso del Imperio Chino en el siglo II a.C., cuando, enfrentado a la amenaza de los Hiung-nu (antepasados de los hunos), caballeros armados, se cambió la táctica de guerra adoptando el sistema de caballería y repeliendo así en forma exitosa a las hordas bárbaras. Roma, no obstante, siguió confiando en la legión que había hecho grande al Imperio. Un ejército gravoso y poco efectivo implicará que el imperio no es capaz de garantizar la paz dentro de sus fronteras, lo que genera una inseguridad generalizada; algunos hombres poderosos contratarán, en consecuencia, mercenarios a su servicio, “los buccellarii”, situación anómala y que combatirá el Imperio -puesto que no se puede aceptar la existencia de ejércitos privados dentro del estado-, aunque finalmente sin éxito. 
Esto último, la crisis y decaimiento del espíritu militar, estará, pues, en directa relación con el debilitamiento del espíritu cívico, público, que lleva a que la ciudadanía ya no considere los cargos públicos como un honor sino como una pesada carga. Un ejemplo es el de los curiales, funcionarios encargados de recaudar los impuestos; una ley del año 396 prohibía a los curiales abandonar sus puestos, por mostrarse impíos hacia la patria. Para evitar que los funcionarios o los soldados dejasen sus puestos, el Imperio aplicó un sistema de fijación social: las personas debían permanecer en sus ocupaciones y en sus lugares de nacimiento de por vida, lo mismo que sus hijos. Ello implicaba, no obstante, una pérdida de libertad del hombre, no ya un ciudadano, sino un súbdito de la Majestad Imperial. Ésta, influida por las formas políticas orientales, especialmente de Persia, había entrado en un proceso de absolutización y sacralización del poder, proceso que alcanzará una acabada expresión con Diocleciano (284-305), emperador que aplicó una serie de reformas que vinieron a dar un respiro a la agotada maquinaria imperial; sin embargo, se trataba de medidas de alcance solamente temporal, que no servirán para salvar Roma, aunque algunas de las reformas tendrán una amplia repercusión en tiempos posteriores. Es, pues, con este emperador, que el Imperio se convierte en una suerte de Monarquía Absoluta, en la cual el emperador es un dios, cuya palabra tiene fuerza de ley, ante el cual hay que hacer una profunda reverencia hasta caer postrado, llamada proskynesis; el culto imperial se transforma en religión oficial del estado; es la época del Dominado, porque el emperador es el “señor” (dominus). Entre otras medidas tomadas por Diocleciano podemos nombrar la descentralización de la administración con el sistema de la Tetrarquía.
 Roma tenía una economía de gasto, de conquista, y, a medida que avanzamos en el tiempo, el gasto va en aumento, de tal manera que llega un momento en que las necesidades exceden la capacidad de producción, y la insatisfacción de las primeras acarrea a la larga frustración y pesimismo en la sociedad. El Imperio no tenía un sistema productivo eficiente, no poseía industria ni capacidad de inversión; la única salida para aumentar los ingresos del estado era elevar los impuestos, cuya base será la tierra; ya que no se podía confiar en una moneda progresivamente devaluada, se cobrará el tributo en especie (que implicaba normalmente la pérdida de dos tercios de la recaudación), lo que es en la práctica una economía natural, frente a la economía monetaria que había sido la nota característica de Roma. El aumento del impuesto y el consiguiente agobio tributario se tradujo rápidamente en elevados índices de evasión y corrupción; en un intento por detener este fenómeno, la burocracia imperial se transforma en un sistema de fiscalización y el Imperio en un verdadero “estado policíaco”, utilizando una terminología moderna.
  Característico de esta época es, pues, el desequilibrio, entre la resistencia del limes (frontera) y la presión de los bárbaros, entre el costo de la guerra y los recursos del Imperio, entre producción y consumo, entre la atracción de la ciudad y la del ámbito rural, entre la autoridad senatorial y la imperial, etc. 
Además, se irá acentuando cada vez más la diferencia entre la Parte Occidental y la Oriental del Imperio, ya dividido desde el año 395, a la muerte del emperador Teodosio el Grande (379-395). El Occidente, eminentemente latino, empobrecido, ruralizado, contrasta con el Oriente, esencialmente helénico, rico, con una economía monetaria sólida, de carácter urbano y mejor defendido. A la larga, será precisamente el Imperio Romano de Oriente el que logrará sobreponerse a las adversidades, prolongando la historia de Roma por todo un milenio: es lo que conocemos como Imperio Bizantino o Imperio Griego Medieval, que sólo caerá en manos de los turcos en 1453. Occidente, agobiado por los problemas, morirá en 476 de enfermedad interna -algunos de cuyos síntomas hemos explicado brevemente-; las invasiones bárbaras jugaron un rol importante en el proceso, es cierto, pero no lo explican por completo. En rigor, lo que sucedió ese año fue que el Imperio Romano perdió sus provincias occidentales


2.     CUESTIONARIO
De acuerdo a lo que el autor expone en el artículo contesta:
a) ¿Cómo define el autor de este artículo a la crisis del Imperio Romano de Occidente?
b) ¿Cuáles fueron las causas de la crisis económica del Imperio?
c) ¿Cómo se vio afectada la sociedad con esta crisis?
d) ¿A qué se refiere con “el decaimiento del espíritu militar” romano?
e) ¿Qué diferencias existían entre el Imperio Romano de Occidente y el Imperio Romano de Oriente?